top of page

Smart Destinations: Destinos turísticos inteligentes para nuevos viajeros

  • Foto del escritor: Christian Aguilera
    Christian Aguilera
  • 28 mar
  • 3 Min. de lectura
Smart Destinations

La irrupción de internet y tecnologías asociadas ha modelado y modificado aspectos significativos de nuestras vidas, e igualmente ha forjado un nuevo perfil de usuario hiperconectado, dispuesto a consumir contenidos a cualquier hora, en cualquier lugar, a través de cualquier dispositivo y, sobre todo, utilizando distintos canales.


Dichas tendencias acerca de este nuevo tipo de usuario se han transformado en una realidad incontrastable y que sin dudas está cambiando la forma de hacer turismo. El sujeto de esta nueva transformación es denominado como “Smart Tourist”, que se caracteriza por requerir y consultar contenidos de su destino previamente a su desplazamiento, y es capaz, a su vez, de establecer relaciones y conversaciones con otros usuarios, planificando, investigando e intentando mimetizarse con un entorno de aplicaciones e información que de alguna manera lo conectan con su futuro destino.


El punto de encuentro entre este nuevo turista o “Smart Tourist” y la interconexión/relación digital con su destino daría origen en teoría a los llamados “Smart Destinations”, que no son más que destinos o ciudades inteligentes, caracterizados por incorporar de manera innovadora la tecnología en toda la cadena de valor, posibilitando con ello una mayor sustentabilidad y mayor competitividad. En dichos destinos es posible engranar y organizar un sistema integral de información y gestión, estableciendo relaciones virtuosas entre todos los agentes, posibilitando la generación de acciones específicas dirigidas al mercado, los intermediarios y los turistas, de forma personalizada a través de mensajes, productos y servicios que cuentan con un valor añadido.


Una de las formas de generar destinos turísticos con un mayor grado de sustentabilidad y sobre todo competitividad pasa necesariamente por entender rápidamente que este nuevo tipo de turista es cada vez más exigente y que valora positivamente el poder integrarse digitalmente con la información disponible, tanto antes, durante y posterior a su visita y estadía.

Dentro de las principales necesidades desprendidas de esta lógica de conectividad en destinos inteligentes encontramos la disponibilidad de información sensible de la ciudad (alertas, estado de las playas); teléfonos de interés y urgencias; mapeos de sitios WIFI públicos, hospitales, policías, municipios y oficinas de información turística; mapas y horarios en tiempo real de transporte urbano e interurbano; datos de estado de tránsito y carreteras; información meteorológica; información turística (hoteles, restaurantes, museos, atractivos, sitios de interés y esparcimiento en general); redes sociales locales, entre otros.


A pesar que la gran mayoría de esta información está disponible de forma desagregada e independiente, es deseable tenerla concentrada a través de canales que permitan a la nueva generación de asistentes virtuales y motores de búsqueda, relacionarse más eficientemente con el destino.


Este desafío tanto para el sector público y privado es alcanzable en la medida que seamos capaces de asumir el reto de maximizar las experiencias de usuario en nuestros Smart Destinations, desencadenando con esto la deseable necesidad que éstos compartan dichas experiencias en sus propios ecosistemas de relaciones, a través de sus redes sociales u otras plataformas y soportes.


En este sentido, es perfectamente posible gestionar y planear destinos turísticos regionales con miras a un futuro inmediato y definido. Para este empeño no sólo es necesaria la concurrencia de la tecnología por sí sola. Tal vez lo más importante es la presencia de las habilidades de gestión; se deben descubrir y manejar sistemas de inteligencia turística para conseguir un destino y un modelo de negocio centrado y concreto, que sea capaz de reunir e incorporar estas habilidades a la hora de diseñar rutas, programar eventos, diseñar aplicaciones móviles, y tal vez los más importante, implementar Smart Offices, que no son más que lugares comunes de trabajo, que serían encargadas de engranar y unificar procesos sinérgicos de trabajo y líneas comunes de metodología con miras a la transformación hacia un modelo de destino inteligente.


Trabajar en la línea de diseñar Smart Destinations posibilitaría sembrar un modelo de cambio innovador en la manera de gestionar la actividad turística, lo que ciertamente otorgará un factor diferenciador y competitivo, que con toda seguridad aportará con el tan anhelado y buscado valor añadido, combinando una fórmula que pasa por tener un buen destino, añadiendo una capa de productos/servicios, contenido y experiencias, pero también por otro lado generando una visibilidad de información sensible y pertinente para el usuario, no sólo turística, sino que de aquella sensible y útil para los residentes permanentes de dichos destinos.

 
 
 

Comments


Sígueme en mis redes sociales

  • X
  • TikTok
  • Instagram
  • CHRISTIAN AGUILERA - Facebook

CHRISTIAN AGUILERA DÍAZ 

© 2025 - Todos los Derechos Reservados

bottom of page